10 formas manipular cerebro tecnologia 1

10 Formas de manipular tu cerebro que utiliza la tecnología actual

Si has estudiado Publicidad o Psicología, entre otras carreras, sabes que la manipulación de cerebros existe desde el principio de los tiempos. No sólo para vender a los consumidores sino para favorecer a líderes políticos o para dirigir las opiniones de la masa respecto a un conflicto bélico.

Las ideas extraídas de clásicos como la Psicología de las Masas de Gustave LeBon , La  Teoría de la Aguja Hipodérmica de Lasswell , Cómo nos venden la moto de Noam Chomsky o Los Manipuladores de Cerebros de Schiller siguen teniendo total vigencia en la actualidad. Lo único que ha cambiado es que el instrumento de moda para cortocircuitarte las neuronas es la TECNOLOGÍA.

De todas estas formas de manipulación tecnológica nos habla Tristan Harrisex-diseñador de éticas de Google y un crack en la materia. Quiero compartir con vosotros lo que he aprendido de él.

 😯 De qué forma manipula la tecnología nuestro cerebro

El truco está en detectar los puntos débiles de nuestra percepción. Los desarrolladores de la tecnología que utilizamos actualmente, ya sea en RR.SS., Google, buscadores, asistentes virtuales… están especializados en controlar nuestras decisiones sin que nos demos cuenta. Estas son las 10 formas principales que utiliza la tecnología para manipular nuestro cerebro:

➡ Si controlas un menú diseñado controlas la elección del consumidor

Nuestra cultura, después de acontecimientos históricos como la revolución francesa o la revolución industrial, se basa en la idea de libertad. Por ello, hay que darle la ilusión a las personas de que pueden elegir aunque en realidad no lo estén haciendo.

Por ejemplo, si vas a un restaurante y tienes delante una carta normalmente vas a escoger algún plato del menú. Sólo un porcentaje mínimo de personas va a preguntar por los platos fuera de carta. Del mismo modo, cuando utilizamos Trip Advisor para encontrar un restaurante cercano al que ir a comer la tecnología de la aplicación nos muestra su selección no todas las opciones posibles. Puede que incluso el mejor restaurante cercano a nuestro domicilio no esté en Trip Advisor o no disponga de Google My Business.

via GIPHY

➡ Diseñan recompensas múltiples para el usuario de forma permanente

¿Por qué estamos tan enganchados a nuestro móvil? Una de las principales razones son las notificaciones. Se dice que de media revisamos nuestro teléfono unas 150 veces al día. No en vano, yo misma para poder trabajar o concentrarme lo dejo en modo avión. Las notificaciones actúan en nuestro cerebro de la misma forma que actúa una droga, condicionándonos.

  • ¿Cuántos likes nuevos ha recibido mi foto en Facebook o Instagram?
  • ¿Cuántos mensajes nuevos tengo en este grupo privado?
  • ¿Me ha escrito ya esa persona que me interesa en WhatsApp?

 

➡ Hacen creer al usuario que se está perdiendo algo importante

Las aplicaciones y los sitios web que utilizamos nos hacen creer que si nos desconectamos o dejamos de usarlos vamos a perder oportunidades o información. Posibles citas, oportunidades laborales, contactos de amistad. ¿Cuánta gente tienes en Facebook o Instagram con la que nunca has hablado?, ¿A cuántas newsletter estás inscrito que no te aportan nada?

Trabajan potenciando nuestro miedo. Sin embargo, descubres que realmente si dejas de lado esa ilusión de miedo y te desconectas, no pasa nada.

➡ Manejan la idea de aprobación social en el usuario

El ser humano es un ser social. Todo el mundo desea recibir aprobación y es una de las cosas más persuasivas que existen para manipularnos. En este sentido, Facebook, Instagram y Snapchat manipulan el sistema de etiquetado en las fotos a través de sugerencias al usuario. No eres tú quien en realidad quiere etiquetar a tu amigo en la foto, pero como la aplicación te lo sugiere sólo con un clic, tu lo haces. De esta forma, tu amigo siente la necesidad de etiquetarte también.

Lo mismo sucede en la red de Zuckerberg cuando cambiamos nuestra foto de perfil. La tecnología de la plataforma está diseñada para mantener esa actualización más arriba en el feed de noticias de forma que nuestros contactos nos den su aprobación social en forma de likes.

via GIPHY

➡ Manejan la idea de reciprocidad social en el usuario

Los desarrolladores de tecnología también están manejando la forma en la que respondemos socialmente a normas básicas de educación:

  • Me mandas un email y te contacto porque es maleducado no hacerlo
  • Si me sigues te sigo
  • Me haces una recomendación y yo te mando otra

Una de las redes sociales que más explota esta variante de persuasión es Linkedin. Normalmente la gente en Linkedin envia invitaciones para conectar a las sugerencias que aparecen a partir de su red de contactos. Cada vez que te invitan a conectar entras en la red social para ver el perfil de esa persona y así acumulas tiempo de permanencia en la misma que es lo que a la plataforma le interesa.

➡ Suministran contenidos al usuario de forma automática de modo indefinido

La tecnología actual está convirtiendo experiencias que antes eran finitas en flujos continuados en bucle.

Por ejemplo, antes veías una película o una serie y esta acababa y te ibas a la cama. Ahora en plataformas como YouTube o Netflix estás viendo algo y al finalizar se reproduce un nuevo contenido en 5 segundos de forma que puedes permanecer enganchado durante horas sin moverte del sofá.

via GIPHY

Los feed de noticias de cualquier red social se rellenan de igual forma automáticamente sin que tu lo hayas solicitado. De esta manera aumentan todos ellos el tiempo de permanencia que es lo que influye para su posicionamiento.

➡ Interrumpen al usuario para generar interacción inmediata

Los mensajes tipo messenger o inmail de las RR.SS. son mucho más efectivos que cualquier email y las empresas lo saben. Nuestro sentido de la educación nos obliga a responder. Mediante email el remitente no sabe si hemos visto su mensaje. Sin embargo, WhatsApp o Facebook le pueden notificar al remitente que su mensaje ha sido visto con lo cuál nos sentimos obligados a responder automáticamente.

➡ Obligan al usuario a utilizar la plataforma obedeciendo a sus intereses

Si quieres publicar un tweet no puedes hacerlo sin antes haberte tragado todo el feed de noticias de Twitter, es así. Las plataformas sociales nos dirigen para cumplir sus objetivos antes de  que podamos cumplir los nuestros.

Es similar al comportamiento estructurado en el Corte Inglés o Ikea. Quieres un artículo muy específico pero antes de encontrarlo normalmente debes hacer todo el recorrido. Lo habitual es que pierdas tiempo o compres algún que otro artículo adicional.

➡ Si el usuario quiere abandonar o elegir otra opción se lo ponen difícil

Todos lo sabemos muy bien. Darte de alta en un servicio como un proveedor de Internet o telefonía suele ser muy fácil… pero intenta darte de baja. La movida ya no es un solo clic. Es enviar emails, llamar por teléfono, devolver equipos físicamente…Al final se te quitan las ganas. Por la ley del mínimo esfuerzo, que es muy humano, elegimos las opciones más fáciles.

via GIPHY

➡ No ofrecen información real sobre el valor de la propuesta

Este punto se basa en que la gente no es capaz de pronosticar cuál es el valor de un clic. Se presenta la oportunidad y las personas hacen clic para ver una foto, leer un artículo, ver un producto. Sin embargo, no son conscientes de cuánto tiempo están perdiendo en esa tarea ni de si de verdad les merece la pena. El famoso ciberanzuelo o clickbait es un ejemplo de este tipo de prácticas.

Las empresas y la tecnología que usan deberían tratar a las audiencias y usuarios con respeto ya que el tiempo es uno de los bienes que es imposible recuperar.

 

 💡 Conclusión

Aunque vivo del sector del Marketing Digital y me he formado en Publicidad, Ventas y técnicas de persuasión creo que debemos trabajar en una sostenibilidad. Nuestro trabajo es ayudar a empresas pero también respetar al usuario y consumidor ofreciéndole lo que necesita de una manera no invasiva. Los consumidores, que al final somos todos, no somos cobayas. Si quieres saber más sobre todo lo que la tecnología afecta a nuestros procesos vitales y creativos, te dejo esta charla TED de Tristan Harris de 15 minutos. Si te ha gustado la información te agradezco que la compartas y si quieres dejarme algún comentario al respecto, estoy encantada de escuchar tu opinión  🙂 . Cómo siempre ¡Gracias por pasarte!

Te interesa:

 

6 Comments
  • Rubén Muñoz
    Posted at 10:07h, 21 mayo Responder

    Muy bueno el tema, Carlota, me ha gustado mucho. Pero ahora me da la sensación de que, al publicar este comentario, te vas a ver en la obligación de responder o corresponder…

    • Carlota Galván
      Posted at 10:25h, 21 mayo Responder

      Jajjajaj la verdad es que así es…tu y la tecnología me estáis obligando a responder…Muchas gracias Rubén :-).

  • Lidia
    Posted at 15:16h, 21 mayo Responder

    Un gran post, Carlota!!
    El juego de la falsa libertad en nuestras decisiones nos rodea desde que el ser humano tomó consciencia de si mismo. Pero como bien dices, los que estamos en este mundo metidos debemos hacer saber que existe una opción real y no una opción obligatoria!!
    Genial!!

    • Carlota Galván
      Posted at 20:51h, 21 mayo Responder

      Muchas gracias Lidia ?, de eso se trata de que la tecnología nos ayude, no nos destruya.

  • Alberto Cuartones
    Posted at 13:08h, 22 mayo Responder

    ¡Un artículo buenísimo, Carlota! Muy completo y con muchas verdades, «…nuestro trabajo es ayudar a empresas pero también respetar al usuario… ofreciéndole lo que necesita de una manera no invasiva.» ????????

    • Carlota Galván
      Posted at 10:07h, 23 mayo Responder

      Muchísimas gracias por tu comentario Alberto. Creo que es guay nuestro trabajo y debemos esforzarnos porque así siga siendo. Un abrazo

Déjame un comentario

Share This