
Elementor para WordPress: una herramienta para todoterrenos del marketing
Estamos a punto de entrar en fechas navideñas y no sé vosotros pero yo ando como pollo sin cabeza normalmente en esta época y este año más por el tsunami de curro que tengo (por dios que me quede siempre así 😊). Por ello me ha venido de perlas que mi colega Santi me haya hecho el honor de escribir para mí y además un contenido de gran valor, nada más y nada menos que Elementor para WordPress.
Para los que no lo conozcais Santiago Alonso es, a parte de un tío de pm, desarrollador web y el mejor creador de informes de Google Data Studio que conozco. El mismo se autodefine como «zurdo, cabezota, ingenier-[o/ucho/ito] informático y marketero». Nos conocemos personalmente desde una WordCamp de Madrid, pero mucho antes de eso le seguía la pista por Twitter (que le encanta 😉 ). Desde entonces coincidimos en muchas partes y grupos de networking como Sabandijers o Sin Oficina. Me faltan los redobles de tambor jajjaja ….os dejo con él.
«Y yo, que me dedico al marketing digital y los temas técnicos se me escapan… ¿De qué me sirve Elementor? ¿Cómo puedo aprovecharme de él?»
Sin paños calientes, a bocajarro. Esta pregunta me lanzaba hace unas semanas una compañera en la Meetup de Elementor en Madrid.
Así que, cuando hace unos días Carlota me comentó la idea de escribir por su blog, tuve claro que este podía ser un tema interesante en este blog.
Pero antes, empiezo por el principio.
¿Qué es Elementor?
Elementor es un plugin para WordPress que te permite construir, de manera visual, tu página web.
Tiene un funcionamiento bastante simple (aunque al principio cuesta cogerle el truco): puedes dividir tu página en secciones y columnas para, después, arrastrar y soltar los elementos (Widgets) que quieras incluir.
Parte de su éxito nace de su versión gratuita, que está disponible desde el repositorio oficial de WordPress y a día de hoy es el constructor visual más descargado (con permiso de Gutenberg).
Pero, además, cuenta con una versión PRO que incluye muchísimos widgets y opciones adicionales.
Por el precio que cuesta, a día de hoy Elementor me parece la mejor opción calidad/precio para desarrollar una web en WordPress.
¿Va a solucionar Elementor los problemas de la humanidad?
Calculo que mi última frase me ha hecho ganar entre 10 y 12 haters y un buen puñado de insultos.
Antes de que algún desarrollador se me tire al cuello: no, Elementor no es la solución mágica para todos los proyectos.
Pero muchas veces, ni por tiempo, ni por presupuesto ni por ganas… merece la pena hacer otro tipo de desarrollo o un theme a medida.
Hay que pensar qué es lo más óptimo para el proyecto y cómo podemos conseguirlo.
¿Es este un artículo patrocinado por Elementor? No. ¿Soy un poco fanboy de este constructor visual? Sí
Me dedico al marketing digital, ¿Por qué debería usar Elementor?
Ahora que todo el equipo de desarrollo ha salido huyendo, podemos centrarnos en Elementor como herramienta de marketing digital.
Me tiraría horas contando las ventajas de desarrollar una página web con Elementor. Pero, como tampoco quiero que esto sea infinito, te lo resumo en 4 puntos:
- Velocidad para crear: con Elementor reduces el tiempo entre que tienes la idea y la pones en marcha. Conozco a gente (aunque no lo comparto) que incluso se salta la fase de diseño “clásica” y se lanza directamente a diseñar con el constructor visual.
- Independencia: sabemos que los tiempos de marketing y los del equipo de desarrollo… a veces no encajan. Una herramienta como Elementor te aporta independencia. Para poder lanzar una landing o hacer una prueba sin tener que esperar a que el desarrollador ponga el código que necesitabas o cree la nueva sección.
- Potencia: cada vez son más los usuarios que utilizan Elementor (3 millones de instalaciones activas cuando escribo esto). Esto genera un ecosistema del que surgen nuevas herramientas (otros plugins que amplían la funcionalidad de Elementor).
- Comunidad: al tener tantos usuarios activos, existe mucha documentación y otros locos como tú al que preguntarles por ese problema que no has sabido resolver.
En realidad, estas ventajas podrían servir para cualquier constructor visual y lo mismo te ha sonado demasiado genérico.
Así que voy a dejarme de tontunas y me voy a lo concreto, para contarte el que, para mí, es el TOP3 de herramientas para Elementor.
Landing pages efectivas
Cuando estás creando una página web con WordPress, hacer cambios hasta tener la página de aterrizaje perfecta es una tarea complicada.
Con Elementor consigues pulir ese proceso de prueba/error agilizándolo mucho. Cambiar un color o mover un texto de sitio es cosas de un par de clics.
Además, tiene una configuración de página (ellos la llaman Elementor Canvas), que te permite hacer landing pages independientes de tu sitio web.
Como si tuvieras un lienzo en blanco, sin cabecera ni footer, para hacer algo nuevo. Esto te puede ahorrar el paso de hacer las landings en un subdominio independiente, por ejemplo.
➡ Buscando la inspiración
Puede darse el caso que, como yo, seas un poco zote en el diseño, Elementor te ofrece diseños predefinidos que puedes utilizar y modificar a tu antojo desde su biblioteca de recursos.
Y si te sabe a poco, existen algunos plugins que también tienen sus propias galerías de diseño. Últimamente estoy usando mucho Envato Elements, que es gratuito y está en el repositorio de WordPress.
Siendo sincero, por lo general odio Envato y a Themeforest (momento hater). Pero tengo que reconocer que con este plugin se han lucido y mola mucho lo que ofrece.
Tienes para copiar, plantillas para varias secciones de la web, solo para una o incluso para zonas concretas. Por ejemplo el diseño de un CTA o de un formulario de contacto.
Ojocuidao: las pruebas, con gaseosa. Si vas a estar trasteando y probando mil diseños porque estás inspirándote, te recomiendo que uses un WordPress de prueba. Cuando ya lo tengas todo más o menos claro, puedes exportar tu diseño e importarlo en tu web. Así no ensucias 😉
Formularios hiperconectados
Una de las herramientas que más me gusta de Elementor es su constructor de formularios.
Es curioso porque, muchas veces, cuando veo la web de algún cliente en Elementor, me encuentro que también tienen instalado Contact Form 7 o Gravity Forms para los formularios de contacto.
Tener 2 plugins que hacen lo mismo tiene muy poco sentido. Y con el editor de formularios que trae Elementor PRO puedes hacer muchísimos tipos de formularios.
Además, lo más potente es que tiene conexión directa con muchísimos proveedores de mailing, como Mailchimp, Mailerlite o Active Campaign, entre otros.
Me dio la vida saber que se podía hacer esto en Elementor. Por lo general, conectar con las APIS de los proveedores de mailing es un rollazo soberano. Y aquí te lo quitas de un plumazo.
Al final, todo el tiempo que puedo ahorrarme en algo técnico puedo dedicarlo a mejorar la conversión u otros detalles que merezcan más la pena.
Popups para que no se escape ni un lead
Segundo momento hater del día: odio los popups.
Pero al mismo tiempo, sé que son muy útiles en muchos momentos. Y que, bien utilizados, pueden ser una herramienta brutal para aumentar las conversiones de una campaña de marketing.
Por eso no quería dejarme fuera el constructor de popups que integra Elementor PRO.
Te invito a que lo pruebes también: tiene muchísimas funcionalidades integradas que, seguramente, consigan que desinstales el plugin con el que gestionas ahora mismo tus popups.
Tu WordPress (y tu velocidad de carga), agradecerán que simplifiques los plugins.
¿Ya tienes ganas de Elementor?
Si no conocías Elementor, espero que te haya resultado útil el post y te pique el gusanillo de esta herramienta para WordPress; si ya lo conocías e incluso lo usabas… ¡gracias por leer! Ojalá te haya podido contar algo nuevo o iluminarte la bombilla con alguna idea.
La compañera que te contaba al principio quedó convencida. De hecho, nos dijo que estaba deseando llegar a la agencia al día siguiente para comentar un par de cosas y empezar a trastear.
Antes de despedirme, te invito a que le eches un ojo a Elemendas.com. Es un proyecto que hemos lanzado unos cuantos locos de Elementor en español. Para mantenerte al tanto de las últimas novedades y actualizaciones del mundo Elementor.
Ahora sí, te dejo con tu vida. Si quieres comentar sobre Elementor, WordPress o cualquier otro tema, puedes encontrarme en mi web o por tuiter, mi hábitat natural (@salonsoweb)
¡Gracias por leer!
Gelsys
Posted at 13:36h, 02 diciembreHola Carlota y Santiago, interesante artículo. Una pregunta, si uso visual componer e instaló elementor para probarlo puedo tener problemas de incompatibilidad?? Consideran q elementos es mejor, más opciones,masa fácil?? Quiero hacer cambios en mi web y quizás pruebe otros plugins, gracias.
Carlota Galván
Posted at 23:46h, 17 diciembreEs probable que dos constructores en la misma web se den de patadas. No lo he probado pero seguro que mejor probar de uno en uno y teniendo en cuenta que sean compatibles con la plantilla 😊.
Toñi Rodriguez Navas
Posted at 00:02h, 03 diciembreMuy bien explicado Santiago, no me cabe duda de las ventajas de utilizar Elementor.
Un saludo
Toñi Rodriguez
Vatoel Social Media
Carlota Galván
Posted at 23:45h, 17 diciembreGracias Toñi que eres una crack, la próxima WordCamp nos vemos…Santi incluido…en Zaragoza 😋
Enrique Ruiz Prieto
Posted at 16:08h, 03 diciembreExcelentes consejos. Para mi elementor ha sido uno de los plugisnque he visto que son mas intuitivos de configurar en WordPress. Lo recomiendo por su fácil uso y porque permite hacer muchisimas cosas
Carlota Galván
Posted at 23:44h, 17 diciembreMuchas gracias Enrique, la verdad que Santi es un máquina con Elementor 😋
Jenifer Gerónimo
Posted at 20:33h, 18 diciembreYa tengo ganas de probarlo, en un WordPress de pruebas, porque tengo Visual Composer, no me quiero cargar la web😂. Interesante, todo lo que se cuenta en el post. Gracias Carlota por invitar a Santiago a escribir sobre ello. ¡Un abrazo a los dos! 😘
Carlota Galván
Posted at 17:19h, 19 diciembreHola Jenifer 😊, muchas gracias por pasarte. Sí, lo mejor es que uses Elementor en un WordPress limpio que verás mejor todas sus funcionalidades. Un abrazo¡!
Marta Arribas
Posted at 07:46h, 03 eneroMuy buen post, ¡Enhorabuena! Cuando descubrí Elementor me quedé maravillada por todas esas ventajas que habéis comentado, y además añadiría algo que me enamoró. La facilidad de cuadrar la web en el móvil o hacerla Responsive, ¡¡Tan importante en estos tiempos!!
Carlota Galván
Posted at 20:02h, 12 eneroGracias por tu comentario Marta, la verdad que es una gran solución para hacer webs como nos ha demostrado Santi.
Ivan Martin
Posted at 14:20h, 21 eneroFantástico muchas gracias por compartir y a seguir cosechando éxitos
Carlota Galván
Posted at 13:00h, 22 febreroMuchas gracias por el comentario Iván, espero que te funciones bien Elementor 😊.
Eva Ortiz
Posted at 23:39h, 27 eneroHola Carlota y Santiago. Genial la información acerca de Elementor. Me ha sido muy útil. Mañana mismo lo pruebo.
Además está muy bien explicado y estructurado. Da gusto leer artículos así.
Por cierto, yo también soy hater: odio los pop-ups 🙄
Carlota Galván
Posted at 13:06h, 22 febreroHola Eva, muchísimas gracias por tu comentario. Cuando lo pruebes coméntame con qué tema lo has probado, si con Hello o con Astra o con cualquier otro y qué tal te ha ido 😊.
Cova
Posted at 10:18h, 31 eneroHola Muchas gracias por el post. Tengo una preguntilla. Quiero analizar con el data studio en una sección de 3 post cual es el ctr del primero, cual la del segundo y tal. Pero no tengo ni idea de dónde tengo que insertar dicho código por que no puedo localizar la parte de código de la página hecha con elementor.
Santiago Alonso
Posted at 18:14h, 22 febreroHola, Cova!
Hasta donde yo sé, no vas a poder analizar el CTR directamente desde Data Studio.
Puedes intentarlo midiendo mediante eventos los clics en esos posts con Google Analytics. Y con la información de esos eventos cruzada con las visitas a la página.
Para implementar los eventos en Analytics yo suelo utilizar Google Tag Manager, pero hay un plugin específico para Elementor que se llama «Events Tracker for Elementor» que simplifica bastante la tarea de medir clics en botones y puede que te resulte útil.
Gracias por comentar!