
Qué es un hashtracking y cómo hacerlo (herramientas)
En el mundo del marketing digital y las redes sociales, hay términos que nunca pasan de moda y siempre tienen importancia. Pero ninguno de estos términos se mantiene estático. En este sector, los cambios son constantes y el modo de trabajar y conseguir resultados también evoluciona sin ningún freno.
Uno de los conceptos que más importancia tiene en las redes sociales es el de los hashtags y, para sacarle el máximo partido, tienes que aplicar técnicas de hashtracking.
¿Te suenan, pero no sabes bien qué son estas cosas? No te preocupes, aquí te lo voy explicar con pelos y señales, para que no te quedes atrás ¡y sigas marcando #tendencia!
¿Qué es un hashtag y para qué sirve?
Hay muchas definiciones de hashtag, por lo que aquí trataré de recopilar las que son más ilustrativas. Para empezar,
un hashtag es una palabra o conjunto de palabras que van precedidas de una almohadilla (#) y que se usan en redes sociales para conversar sobre ese concepto.
El hashtag, también llamado etiqueta, es igualmente una palabra clicable. Es decir, se puede pinchar sobre ella para acceder a todos los mensajes y conversaciones en los que esté presente.
Al funcionar como lanzadera para acceder a determinados contenidos, los hashtags ofrecen un gran abanico de aplicaciones.
Además de servir como recopiladores de mensajes acerca de un determinado tema, lo cual ayuda a generar conversación y debate, también se puede utilizar para que los usuarios interesados puedan llegar al destino que te propongas: un post, una página web, un producto, un evento o, directamente, a todo lo que esté relacionado con una palabra clave en concreto.
¿Qué es un hashtracking?
El problema con los hashtags es que, debido a su uso masivo, en ocasiones han dejado de perder eficacia. Esto se ha debido, al abuso que se ha hecho de ellos en redes como Instagram, donde los usuarios han ido enlazando decenas de etiquetas en cada contenido, incluso sin venir a cuento, solo con tal de aparecer en resultados más populares.
También hay ocasiones en las que utilizar algunos hashtags, aunque sea con toda la buena intención, lleva a malos resultados. Atrae bots, atrae usuarios que no corresponden con el perfil deseado, etc.
Aquí es donde aparece el hashtracking, que es una técnica de monitorización o rastreo de hashtags que permite a los profesionales del social media encontrar cuáles son los hashtags que mejor funcionan en ese momento o que mejores resultados han dado históricamente.
Esto es especialmente útil cuando hablamos de campañas concretas a las que se dedican muchos recursos, o para eventos, ya que se puede rastrear todo el recorrido que tiene la etiqueta relacionada con esa campaña o evento, desde el inicio hasta el infinito y más allá. Para ello, te recomiendo que utilices alguna herramienta de hashtracking, ya que no solo monitorizará y rastreará todo el movimiento del hashtag que hayas utilizado, sino que te mostrará los datos de un modo claro, con informes y con proyecciones económicas, de usuarios, etc.
¿Qué herramientas de hashtracking puedo usar?
Para poder tener una estrategia de hashtracking fiable, lo mejor es contar con herramientas que permitan analizar el potencial de los hashtags que quieras y puedas utilizar.
No todas las herramientas para hacer hashtracking son iguales ni ofrecen lo mismo, pero cada una las que te voy a recomendar aquí tiene su punto de interés. Al final, pueden ser pequeños detalles los que te hagan decantarte por una o por otra, por lo que, siempre que puedas, haz una prueba de las que se ofrecen y exprímela al máximo.
➡️RiteTag
RiteTag es una herramienta de hashtracking que te permite elegir los hashtags más adecuados para tus tuits. Con ella, podrás encontrar los hashtags que tienen más viralidad y también usar su extensión en tu propio navegador, con la que puedes programar los tuits.
Entre los puntos destacados de RiteTag es que resulta muy versátil y que te ofrece información sobre que etiquetas no deberías usar y, lo que es más útil, también te muestra analíticas de los hashtags que quieras poner en tu lista de seguimiento, aunque no los estés utilizando activamente.
Si la usas, verás que te ofrece ideas de hashtags para tus textos o para las imágenes que quieras publicar y, además, se integra con Instagram, Twitter, Facebook, TweetDeck, Buffer, Pinterest y otras plataformas y herramientas.
➡️Hashtagify
Entre las mejores ayudas para un buen hashtracking, también podemos utilizar Hashtagify. Es una herramienta muy conocida y utilizada por muchos community managers y marcas, porque ofrece una información muy completa de los hashtags que se quieren analizar.
Entre los aspectos más llamativos, que muestra cuáles son los usuarios destacados o influencers que utilizan los hashtags que te interesan, te muestra un resumen de los mejores mensajes que contienen ese hashtag y, sobre todo, los datos relativos a su eficacia y proyecciones en las próximas horas y jornadas.
Además de todo esto, una de las funciones que más me gustan a mí para hacer hashtracking y que puedes usar fácilmente con Hashtagify es la que te muestra los hashtags derivados, variantes o relacionados con el que quieras proponer, algo muy parecido a las palabras relacionadas que se muestran en las herramientas de SEO y palabras clave, y que también te cuenta cuáles son los idiomas en los que más se utilizan esas etiquetas.
➡️TweetReach
TweetReach es una potente herramienta de hashatracking que, desde su versión gratuita, ya te puede ofrecer datos interesantes sobre el hashtag que desees y sobre los últimos 100 tuits donde se ha utilizado, entre otras cosas.
Entre los datos que más utilidad te pueden dar se encuentran los contribuidores a tu hashtag. De este modo, sabrás no solo cuántos y qué tipo de usuarios son más activos en ese hashtag, sino también cuál es el alcance que reciben sus acciones con el mismo.
Además de esto, su versión de pago permite integrar las cuentas de Facebook e Instagram, para poder recopilar los datos que se generan en estas cuentas con los mismos hashtags.
➡️Hashtracking
Con un nombre tan representativo que define lo que realmente ofrece, Hashtracking es una herramienta de monitorización de hashtags muy popular, sobre todo porque fue de las primeras en surgir para realizar esta función.
Hashtracking muestra tablas, gráficos y datos como número de tuits y retuits, alcances o impresiones de los hashtags que quieras analizar. De un modo gratuito, también da información sobre los posts de Instagram que desees mirar.
Aparte, hay una versión de pago con la que se pueden obtener datos mucho más detallados e informes con toda la analítica que puedas estar buscando. Si quieres comprobar si esto te funciona, puedes iniciar un periodo de prueba gratuito.
➡️Tweetbinder
Aquí nos encontramos con una herramienta muy potente y muy rápida que permite buscar hashtags y recibir estadísticas sobre su uso, sobre el número de usuarios que contribuyen, el número de tuits, el número de seguidores agregado por usuarios, el impacto potencial y mucho más.
Sin necesidad de hacer ningún pago, te permite hacer búsquedas con resultados limitados a los últimos 500 tweets. A partir de ahí, hay distintos planes y tarifas para acceder a informes más completos y detallados.
Entre las características más potentes que se pueden destacar de Tweetbinder y que son útiles para tu estrategia de hashtracking, se encuentran la búsqueda de hashtags relacionados, galerías fotográficas, idiomas, fuentes e incluso prospecciones económicas.
➡️Socialgest
Socialgest es una de las plataformas más completas para un community manager. La incluyo aquí porque tiene una herramienta de hashtracking genial, que permite hacer un análisis del potencial de las etiquetas que pretendas usar tanto para eventos como para concursos.
De este modo, podrás monitorizar los datos de cuánta difusión han tenido y calcular al detalle los datos de su repercusión.
Además de esto, Socialgest cuenta con muchas otras funciones que te pueden servir para perfilar tu estrategia de social media y, sobre todo, para facilitarte el día a día en tus tareas. Si quieres programar publicaciones en Twitter o Instagram, por ejemplo, ésta es la herramienta que mejor te va a ayudar a ello.
¿Hasta dónde merece la pena utilizar una herramienta de hashtracking?
Si trabajas en el mundo de las redes sociales o te quieres iniciar en él, ya te habrás dado cuenta de la tremenda importancia que tienen las etiquetas. Aunque, como ya comenté al principio, hay veces que se abusa de ellas, sobre todo en Instagram.
Por eso, y para no caer en el vicio de saturar o de llegar a parecer cutre, el modo más eficaz y elegante es jugar con los hashtags que sean realmente relevantes para tus objetivos. Entonces, sí, las herramientas de hashtracking puede ser muy útiles.
Puede que algunas de las funciones que ofrecen las puedes ir haciendo manualmente, pero creo que, a la larga, no merece la pena. Sobre todo, si estás utilizando las redes sociales de modo profesional para cuentas de marcas o empresas.
Las herramientas de hashtracking son muy rápidas, más precisas y, sobre todo, te ofrecen datos y analíticas que por ti mismo no podrías conseguir o te llevaría mucho tiempo. Así que, no lo dudes. Puedes probar con los periodos de prueba gratuitos que te ofrecen algunas e ir jugando con las distintas posibilidades.
Puede que sea el estilo visual y la interfaz de una la que te enamore y te quedes con ella, o puede que sean las opciones particulares que ofrece. Al final, la de una herramienta de hashtracking es una elección personal, pero seguro que te permitirá sacar mucho más partido a todos tus hashtags.
Muchas gracias por llegar hasta aquí y si te ha gustado te agradezco de corazón que lo compartas 🙂 .
claudia
Posted at 09:45h, 25 eneroBuen blog, es muy interesante.
¿Me podrías recomendar un numero idóneo de hashtags para usar en las redes sociales? Gracias.
Carlota
Posted at 17:53h, 01 febreroHola Claudia, todo depende de la red social y sus límites. Por ejemplo en Instagram puedes poner hasta 30 pero yo no recomiendo más de 10 ya que son las publicaciones que obtienen mayor engagement. Redes como Twitter o Linkedin por el contrario, lo normal es poner no más de 5 hashtags.