
Ser diseñador gráfico freelance y no morir en el intento
Hoy he querido dedicar la entrada del blog a una de las profesiones más demandadas en la actualidad por la importancia del Marketing de Contenidos: el diseñador gráfico freelance. Para ello he invitado a Alberto Cuartones, uno de los mejores profesionales en este campo que conozco, además de buen amigo. Si quieres dedicarte a esta rama de la publicidad y el marketing tienes que escuchar lo que Alberto tiene que decirte.
1.Cuál es tu formación Alberto, ¿Qué has estudiado para dedicarte hoy en día a ser diseñador gráfico freelance de forma profesional?
Empecé de manera autodidacta; desde muy pequeño me fijaba en todo lo que me rodeaba, los colores, los edificios, las formas… Siempre estaba construyendo con las manos o con un lápiz llenando hojas y hojas (todavía conservo algunas). Con los años, pasé de las creaciones analógicas al mundo digital tras pasar por la Escuela de Arte número 12 de Madrid (actual Escuela Artediez) y complementando esa formación, hasta hoy, con diferentes cursos de ilustración y retoque fotográfico.
Actualmente estoy realizando un máster de Marketing Digital con el que quiero potenciar de manera profesional mi presencia en internet y redes sociales, y mejorar en edición y postproducción de vídeo, que es el formato que más engagement tiene.
2. ¿Qué piensas del intrusismo en nuestra profesión? Es decir, en la profesión de la Publicidad y el diseño gráfico?
Existe en casi todos los sectores porque las circunstancias hacen que sea una realidad. Cuando trabajas en una empresa en la que te hacen ser todoterreno al final te especializas en ámbitos que no son el tuyo. En la última década el panorama ha cambiado mucho, ha sido también una revolución en el aspecto laboral y en el docente en la que hay que saber adaptarse y encontrar oportunidades donde a priori vemos problemas.
¿Quién iba a decir que se podría ganar dinero publicando en YouTube e Instagram o trabajando como freelance sin moverse de España para una agencia neoyorquina o japonesa?
La sensación que creo que hay, y que comparto, es que vale más -o por lo menos debería valer más- el talento real demostrable en el día a día con la capacidad para llegar a soluciones de manera eficaz que lo que ponga impreso en un título oficial. He visto perfiles creativos con titulaciones universitarias con másteres y portfolios de agencias multinacionales que dejan mucho que desear y, por otro lado, me he cruzado con portfolios de artistas freelance que son autodidactas y que tienen una formación con menos bombo y glamour pero que muestran un talento bastante superior a los ejemplos anteriores.
Por eso opino que nunca hay que dejar de formarse y tener esa curiosidad por aprender otros sectores creativos que complementen al nuestro, así mantenemos el cerebro en plena forma. Además, es algo a lo que te obliga la situación actual ya que un perfil creativo mixto es el más demandado en las empresas (tanto in-house como freelance).
3. A la hora de tratar con clientes ¿Cómo gestionas el encargo de un trabajo como diseñador gráfico freelance?, por ejemplo, un cartel o un logo. ¿Cobras por adelantado?, ¿Cuántas versiones haces?
Lo ideal es plantear una propuesta con todos los puntos bien explicados con las fases del trabajo y su precio: idea + revisiones + arte final.
Debes cobrar el 50 % por adelantado y el 50 restante con el envío de los archivos finales.
Cuidado al trabajar con familiares o conocidos de amigos porque puede que te relajes y no respetes el 50% previo y al final pierdes tiempo y dinero. Hace poco me vi en esa situación con un cliente que resultó ser tóxico, hizo que me diera cuenta de que debo jubilarme como diseñador de logos gracias a su estampida en mitad del proceso de ideas. Cuando ya no haya necesidad económica, ¡hay que despedir a los clientes tóxicos!
Respecto a las revisiones de un trabajo, como mucho deberían ser 3 o, si puede ser, mejor 2 porque a veces pasa que el cliente elige la opción menos acertada.
4. ¿Cuáles son los malentendidos más habituales entre un cliente y un diseñador gráfico freelance?, ¿Qué medios se deben poner para que no ocurran?
Te pongo un ejemplo muy ilustrativo; cuando un cliente ajusta tanto el presupuesto para no pagar más de cierta cantidad que al final te dice que solo quiere los archivos del proyecto en imagen plana.
De repente, al cabo de un tiempo te llama de muy buen rollo porque necesita urgente los archivos vectorizados para fabricar en otro material o a más resolución. Ahí es cuando (pese a que se lo explicas muy bien) no comprende que eso es otro presupuesto con otro precio muy diferente. Los vectores son los archivos más polivalentes y por eso son más cotizados que el algoritmo de Google.
Para evitar estas situaciones hay que enviarle un presupuesto desglosado con lo que está incluido en el precio, así no hay interpretaciones ni suposiciones que en un futuro puedan darte un dolor de cabeza.
5. ¿Cuáles son tus referentes estéticos y de diseño?
Siendo estilos diferentes me gusta la obra de Alberto Durero, Leonardo da Vinci, Saul Bass, Andy Warhol, Roy Lichtenstein o los cartelistas de los siglos XIX y XX. Son unos referentes universales desde que era un niño.
Me encanta lo analógico y el boceto, nunca van a perder ese encanto y esa esencia auténtica, por eso me gusta darle un toque retro a mis ilustraciones.
Del panorama actual de la ilustración me gustan los estilos de Shepard Fairey, Dr. Alderete, Álvaro P-FF, Roberto Argüelles o Chamo San, en ideas y conceptos; Chema Madoz, Javier Jaén, Tony Futura o José Navarro y en el sector del diseño gráfico y packaging me quedo con Pepe Cruz Novillo, Alberto Corazón, Lavernia & Cienfuegos o Vasava.
6. ¿Si tuvieras que decirme un trabajo de diseñador gráfico que detestas cual sería y por qué?
Sin duda dos; hacer logos y el diseño editorial. Quizá sea por el poco plazo que me han dado siempre para ello.
En ocasiones han contactado conmigo con la idea de crear un logo en un tiempo muy escaso ofreciendo un precio simbólico que a ellos les parece incluso alto… Son propuestas surrealistas… Por necesidad claro que he tenido que hacer este tipo de diseños pero jamás los incluiría en mi portfolio porque son de una calidad mediocre.
A mí me gusta mucho más crear y rediseñar marcas y todo el universo visual que engloba. Con un cliente que sepa valorar el trabajo y el tiempo que conlleva todo ese proceso e intervenga para sumar en el proceso creativo siempre sale un resultado bueno.
Respecto a la maquetación editorial, es un sector del diseño gráfico mucho menos creativo y más mecánico. Es un trabajo que puede llegar a convertirse en monótono y que puede hacer que transformes tu pasión en un empleo de oficina gris más propio de un funcionario administrativo.
7. ¿Cómo aconsejarías a una persona que está empezando con sus primeros trabajos como diseñador gráfico freelance que se manejase?
Que aprenda o mejore los conocimientos de tipografía, composición, color e Historia del Arte y del Diseño. Pinterest es la red perfecta para crear tableros de estas temáticas. Con la experiencia que dan los años, los tableros y los conceptos se forman en la cabeza automáticamente.
Que no deje nunca de aprender y de empaparse de todo lo que le rodea (no solo en el ámbito creativo), ver cómo se trabajaba hace algunas décadas en un mundo predigital ayuda a mejorar la técnica y a entender mejor el funcionamiento de muchos softwares actuales.
Que difunda sus creaciones en una web propia y en plataformas especializadas como Behance o Domestika para dar a conocer su portfolio en el sector creativo. Instagram también es una opción que puede ser muy potente pero aquí debe saber que no es recomendable mendigar likes o follows a amigos o familiares porque si no son del sector creativo suele pasar que te vean como esa persona que hace “dibujitos” y los cuelga en la red para pasar el tiempo.
En España todavía falta mucha cultura de imagen y diseño, debería equipararse socialmente a otras profesiones como la arquitectura. Como dice Alberto Corazón “hay una visión generalizada que consiste en que los diseñadores hacen tonterías costosas e inútiles”.
8. ¿Cuáles son las obras de las que te sientes más orgulloso?
Las piezas en las que consigo que el concepto que he intentado plasmar se entienda.
Me alegra cuando alguien me comenta “yo veo esto, ¿es así?” o aciertan cuando me dicen “¡qué bueno, me encanta lo que has expresado!”.
9. ¿Qué medios utilizas para publicitar tu arte como diseñador gráfico freelance y cuál es el que mejor te funciona?
Las que he comentado antes: Instagram, Behance y Domestika. La que más me funciona y más me gusta por su sencillez y rapidez es Instagram. En varios momentos puntuales tuve un crecimiento masivo de seguidores e interacciones al publicar unos proyectos personales sobre el Real Madrid y el Atlético de Madrid, fueron mis publicaciones con más interacciones en 2016, 2017 y 2018.
También, a través de esta red conocí el espectacular trabajo de muchos creadores como Christoph Niemann, Malika Favre, Riccardo Guasco, Coen Pohl, Mads Berg, Butcher Billy, Sergio Mora, Matu Santamaría, Paula Bonet, Maivisto, Andre Human, Jorge Lawerta o Greg Guillemin.
10. ¿Sueles hacer exposiciones?, ¿Crees que funcionan para vender tus obras?
Hace unos meses expuse en la mítica Sala Siroco, en Malasaña, durante el ciclo que denominan Fast Expos. Me hizo mucha ilusión que contactaran conmigo, vieron mi portfolio en redes y les encajó con su tipo de evento y de local. Fue una experiencia nueva donde conocí en persona a seguidores de mi obra y, sí, también vendí varias ilustraciones y cuadros (pregunta a Carlota Galván, que lo sabe…).
También he estado, de nuevo en Malasaña, en algunos mercados de diseño en tiendas efímeras (Pop-Up Stores). Lo que me ilusiona más, con diferencia, es que guste lo que hago y que el público se acerque convencido a estos eventos porque le gusta lo que ve y no por compromiso.
Un proyecto que estoy preparando es vender online a la mayoría de países del mundo a través de varias plataformas, os iré informando de las novedades : ).
Si te ha gustado este post te puede interesar:
Alberto Cuartones
Posted at 15:17h, 24 eneroGracias a ti por tus palabras y por esta entrevista diferente y divertida 🙂
Carlota Galván
Posted at 09:35h, 30 eneroHa sido un placer Alberto ?
Lina María Jaramillo
Posted at 00:29h, 07 agostoEstudio Diseño Gráfico y tengo un hobbie que es la pintura en óleo y me sentí muy identificada con el artista de la entrevista, muchas gracias por compartir su experiencia
Carlota Galván
Posted at 10:24h, 18 agostoHola Lina María, muchas gracias por tu comentario y por pasarte por mi blog 😊