
Siteimprove, el 360 de las herramientas SEO
Uno de los principales obstáculos que nos encontramos a la hora de realizar labores de posicionamiento y análisis web es la multitud de herramientas SEO que debemos usar. Recientemente he tenido la oportunidad de conocer y probar Siteimprove. Una herramienta integral que aúna de una forma sencilla y visual multitud de funciones que normalmente debemos solventar acudiendo a múltiples herramientas.
A lo largo de este artículo voy a explicarte de la forma más concisa posible en qué consiste y como te puede ayudar a mejorar tu posicionamiento.
Lo primero que debes hacer para poder usar Siteimprove es instalar el pixel. Se trata de un código muy parecido al de analytics que te provee la empresa cuando has solicitado la prueba. Dicho código se instala en tu web antes del cierre de la etiqueta <body>.
Una vez instalado el pixel la herramienta comienza a recoger los datos de tu web inmediatamente para que puedas realizar el análisis.
¿Cómo se usa Siteimprove?
Cuando entras en la interfaz principal ves un menú desplegable a tu izquierda en el que puedes ver todas las funcionalidades.
Dashboard
Lo primero que llama la atención en el escritorio principal de Siteimprove son un conjunto de métricas entre las que destaca el Digital Certainly Index (DCI). Este índice mide la calidad y el efecto de la presencia digital del sitio. Para calcular esta métrica se tiene en cuenta la accesibilidad, la usabilidad, la credibilidad y la fiabilidad, así como la disposición en la que se encuentra el sitio web para responder a los desafíos SEO.
La puntuación final de DCI refleja la puntuación global otorgada en tres categorías: Accessibility, Quality Assurance y SEO. Vamos a ver estas categorías por separado y lo que la herramienta te ofrece para mejorar su puntuación.
Quality Assurance
En este apartado de la herramienta se establece una puntuación que afectará al Digital Certainly Index (DCI) y que tiene que ver con 4 aspectos fundamentales:
- Calidad del contenido: si es comprensible y de valor para tu audiencia.
- Frescura del contenido: en cuanto a nivel de actualización del sitio.
- Seguridad: el sitio web se ha preocupado de enlazar solamente a sitios fiables y de salvaguardar los datos personales del usuario.
- Experiencia de usuario: si el contenido es idóneo para la usabilidad del sitio.
Se trata de una de mis partes favoritas de la herramienta porque te ayuda a ver de un plumazo cosas que por el contrario tendrías que estar comprobando una a una:
- Enlaces rotos en páginas y archivos PDF.
- Dominios no seguros.
- Páginas con errores de ortografía y posibles errores de ortografía tanto en Español como en cualquier idioma que hayas empleado (muy útil para tiendas online traducidas a varios idiomas).
Puedes ver un resumen de todas las páginas que tienes con enlaces rotos pero no sólo eso, la herramienta te permite acceder al CMS directamente mediante un plugin diseñado al efecto para poder corregirlo 😀 .
Puedes localizar también las faltas de ortografía y te permite corregirlas desde la herramienta accediendo al CMS. No es que yo cometa muchas graves pero si que se me escapan acentos a veces 😳 y te los localiza al vuelo. Aquellas palabras que la herramienta no reconoce por ser marcas o expresiones hechas puedes añadirlas al diccionario para que no las vuelva a mostrar en futuras ocasiones como error.
Como otras herramientas SEO, Siteimprove, también ofrece un índice de legibilidad. Al igual que me pasa con Yoast (siempre tengo el semáforo en rojo) parece ser que no sé hacer textos legibles ?. Como ya sabéis todos la legibilidad consiste en escribir frases bien estructuradas y cortas que ayuden en la lectura.
Para su índice esta herramienta utiliza LIX, una prueba de legibilidad que funciona bien en la mayoría de los idiomas de Europa Occidental. Se utiliza el número total de palabras, el número de frases y el número de palabras largas (más de seis caracteres) y la prueba devuelve un resultado que indica la facilidad de lectura.
Otra funcionalidad importante y bastante curiosa del Quality Assurance es el Inventario. Mediante esta opción puedes ver literalmente todo lo que contiene un sitio web. Muy útil si estamos hablando de grandes sitios.
- Páginas: dónde puedes ver los enlaces internos que recibe cada página, su nivel de profundidad y las vistas que ha recibido en el período que hayas seleccionado.
- Enlaces totales tanto internos como externos menos backlinks (se está desarrollando el análisis de backlinks pero aún no está implementado).
- Documentos y archivos multimedia cargados en la web.
- Archivos de Javascript y CSS
- Anchor Text
- Datos personales (cuando grandes corporaciones ya no tienen a un empleado en plantilla pueden localizar rápidamente dónde se encuentran sus datos personales en la web para eliminarlos)
- Etiquetas Meta
- Mapa del sitio
Accessibility
La accesibilidad es otra métrica de Siteimprove que va a afectar a la puntuación general del sitio o Digital Certainly Index (DCI). En este apartado se mide cómo de adaptado está un sitio web para cumplir con los Web Content Accessibility Guidelines. Se trata de un conjunto de normas acuñadas por los padres de Internet que indican cómo hacer un contenido web más accesible, sobre todo para personas con discapacidades.
Del mismo modo estas pautas hacen que cualquier usuario pueda acceder a la información contenida en tu sitio de forma más rápida.
Aunque muchas personas no lo saben la accesibilidad se está convirtiendo en un factor más de SEO que los motores de búsqueda tienen en cuenta. Mi puntuación no es demasiada buena así que habrá que ponerse manos a la obra 🙄 .
El resumen general de accesibilidad nos deja ver un recuento de los principales problemas que tenemos en un sitio que incumplen las directrices de los Web Content Accessibility Guidelines. Curiosamente descubres cosas como que los códigos embed que facilita GIPHY para insertar gifs directamente en tu web utilizan etiquetas de estilo directamente en el código html, en lugar de hojas de estilo CSS, una práctica nada recomendable 😕 .
También tienes la posibilidad de comprobar todas las páginas de un sitio para validar tanto el html como el código CSS utilizado y su idoneidad respecto a las directrices de accesibilidad. Si quieres hacer el proceso más fácil y rápido la herramienta cuenta con su propia extensión de Chrome para realizar las comprobaciones desde el propio navegador.
SEO
La información general que aporta el apartado de SEO y que va influir en el Digital Certainly Index (DCI) tiene en cuenta:
- Aspectos técnicos o la facilidad con la que los motores de búsqueda pueden acceder a elementos técnicos de la web para rastrearlos.
- Aspectos del contenido o si este está adaptado al usuario para atraerlo, así como bien definidas las metas para ser favorecido en los resultados de búsqueda.
- Experiencia de usuario
- Responsive o Mobile en cuanto a la adaptabilidad del sitio web en versión móvil.
Nos ofrece un listado de los principales problemas SEO que tenemos y cómo resolverlos para mejorar nuestra puntuación. Sabremos si es óptima nuestra velocidad móvil, si tenemos metas duplicadas, redirecciones 301, páginas que no estén incluidas en el mapa del sitio, páginas con poco texto en relación al código…
Una opción muy interesante de este apartado son los Activity Plans. Se trata de planes personalizados que puedes crear para ayudarte en tu estrategia SEO. Estos planes te van a permitir monitorizar keywords así como el progreso de tus competidores en determinadas palabras clave.
Los datos de Siteimprove para realizar investigación de palabras clave son suministrados por otra herramienta muy potente en el mercado que todos conocemos: Semrush. A través de estos datos nos muestra las keywords para las que un dominio ocupa una de las 100 primeras posiciones en los resultados de búsqueda. Puedes conseguir sugerencias para nuevas keywords objetivo y descubrir con qué clase de búsquedas los visitantes llegan a tu sitio. Verás el volumen de búsqueda de la palabra clave objetivo, tu posicionamiento respecto a ella y su tráfico estimado así como el nivel de competencia al que te enfrentas.
Analytics
Además de estas tres métricas principales que influyen en la puntuación total del Digital Certainly Index (DCI) con Siteimprove tienes un completo apartado de Analytics con el que analizar todos los aspectos principales de una web. Te permite:
- Saber que visitantes están en linea en este momento en tu web.
- Introducir KPI’s para establecer una estrategia web y controlar cómo tus acciones influyen en el retorno de la inversión.
- Conocer por completo el perfil del visitante: países de origen, proveedor de internet, dispositivo usado, sistema operativo, nevegador y resolución de pantalla.
- Posicionamiento del contenido: páginas más visitadas y menos, tiempo de carga de cada una de las páginas, niveles de profundidad de url.
- Entradas y salidas: a través de qué páginas entra el usuario, a través de cuáles el usuario abandona la web, tasa de rebote, enlaces incluidos en tu web por los que el usuario sale de tu sitio.
- Fuentes de tráfico: dominios y páginas externas que traen tráfico a tu sitio, redes sociales que te traen visitas, motores de búsqueda principales, expresiones por las que el usuario llega a tu web.
- Páginas con tráfico directo a través de marcadores o tecleo en la barra de navegación.
- Campañas: para trackear los resultados de determinadas acciones SEM que hayamos implementado en nuestra web.
- Búsquedas internas: para saber que términos o información busca más el usuario en nuestro sitio.
- Comportamiento: mención especial merece esta sección dentro de Analytics. En ella podemos comprender los trayectos que realizan los usuarios a través de nuestro sitio web, las visitas que tenemos por horas y días del mes, la duración de las visitas y el nivel de profundidad que alcanza el usuario dentro de la web. Algo muy útil que tiene también esta sección son los mapas de calor que te permiten ver de forma muy visual si los CTA de tu web están funcionando.
Conclusión
Siteimprove es una de las herramientas SEO más completas que he tenido la oportunidad de probar. Toda la información extraída puede ser programada para que se envíe periódicamente en forma de informes a los usuarios definidos para ello mediante un e-mail. Contiene además otros aspectos dentro de su análisis como una atención al cumplimiento de la GDPR con una sección especial. Diría que únicamente echo en falta el análisis de backlinks ya que sólo podemos ver las páginas o dominios que nos traen tráfico pero no los enlaces totales que tenemos desde otros sitios.
Espero que este artículo te haya resultado interesante. Si es así te agradezco de corazón que lo compartas en tus redes. ¡Muchas gracias por pasarte! 😀
Te interesa:
- 7 Trucos para mejorar la velocidad de carga de tu WordPress.
- Cómo indexar una web en Google rápidamente.
Julia Zakharova
Posted at 13:09h, 08 agostoCarlota, gracias por mencionar a SEMrush. Saludos de nuestro equipo.
Carlota Galván
Posted at 09:21h, 09 agostoGracias a vosotros por el comentario ? y la difusión del contenido. Un abrazo.
May Lopez
Posted at 20:37h, 14 eneroUn post super completo. Muchas gracias por la recomendación de las herramientas, espero ir probando todas las herramientas pronto. Un abrazo enorme
Carlota Galván
Posted at 12:44h, 15 eneroGracias May, en breve te veo dando ponencias sobre SEO ?